Conocer de primera mano la experiencia de un empresario del entorno, que transmita a los alumnos aspectos fundamentales de su negocio: su mercado, su competencia, su propuesta de valor, sus estrategias de marketing y que haga una breve introducción de sus inicios como emprendedor, de la energía y determinación que caracterizan a la figura del emprendedor, y de cómo con trabajo y esfuerzo es posible lograr los objetivos.
Para conducir la actividad, los alumnos con las herramientas proporcionadas, harán un trabajo de investigación sobre la gestión de la empresa abarcando todos los aspectos de un PLAN DE NEGOCIO (mercado, clientes, organización, recursos humanos, competencia, propuesta de valor…)
Todo el trabajo y la exposición de los alumnos, se expondrán ante el invitado, en el Centro Escolar generando un intercambio de información entre empresario y alumnos.
La visita se convertirá en una presentación por parte de los alumnos donde tendrán la oportunidad de despejar las dudas que a lo largo del proceso le hayan surgido. En el mismo acto el empresario hará una pequeña reseña sobre su trayectoria profesional y la de su empresa.
Transversal.
PASO 1:
Identificar una empresa del entorno con la que podamos hablar para que pueda visitar nuestro centro escolar. Utilizaremos nuestras redes de contactos de manera que el “héroe” elegido pueda ser:
PASO 2:
Una vez localizada la empresa, enviar el documento Anexo I para informar de la iniciativa y comprobar si están dispuestos a participar en la actividad, ya sea por parte del propio gerente de la empresa o por parte de personal delegado al efecto. Es importante contar con un interlocutor dentro de la organización desde el principio para que la relación sea fluida.
Explicaremos bien nuestro propósito y fijaremos bien nuestros objetivos con el fin de recabar la máxima información posible si hacer perder tiempo a la organización.
PASO 3:
Organizar grupos de 3 a 5 alumnos para repartir el trabajo. Cada grupo tendrá un portavoz que presentará el trabajo realizado a sus compañeros y al empresario invitado.
PASO 4:
Los grupos elaborarán un dosier sobre aspectos fundamentales de la empresa.
PASO 5:
La visita del “héroe” a nuestro centro escolar constará de tres partes:
Herramientas de investigación
Red de contactos
De ser posible, hablaremos con personas que trabajen para la compañía, con sus clientes e incluso con sus competidores. Ellos son la mejor fuente para enterarse de las últimas novedades y tendencias de la empresa. Si actualmente no tenemos contactos, visitaremos la empresa y solicitaremos una reunión con el empresario o con alguno de sus empleados. Lo que necesitamos averiguar es el funcionamiento normal de la misma: sus éxitos, sus retos, quiénes son la competencia y por qué.
Web de la empresa
Debes visitar la página web de la compañía para saber cuáles son sus principios y qué hacen exactamente. Recuerda leer especialmente su filosofía y misión y, luego, profundizar sobre su mercado y productos.
Perfil LinkedIn: a través de esta red podremos saber más sobre la empresa y sus temas de interés.
Noticias: utilizaremos los buscadores para rastrear noticias recientes o relevantes sobre la empresa. Podremos saber sobre cambios en su cúpula directiva o política, expansión de su mercado, lanzamiento de nuevos productos y otras informaciones que te permitirán realizar atractivas preguntas a tu entrevistador.
Redes sociales: las redes sociales son otro componente fundamental de tus averiguaciones sobre la compañía: Facebook, Twitter o Google + te ayudarán a conocer las actualizaciones de la empresa e información que no suele publicarse en otros medios.
Bienes y servicios que se ofrecen: Si conocemos qué productos en particular ofrece la empresa así como sus respectivos precios podremos conocer más cabalmente el tipo de clientes de la misma.
Clientes: El tener conocimiento de quiénes son nos dará una mejor idea de lo que ofrece la compañía.
Preguntas frecuentes: Usaremos estas preguntas como punto de partida para preguntas nuevas que hacer en la entrevista.
Programas especiales que cuentan con el patrocinio de la empresa, busca información sobre las actividades en las que participa como patrocinador.
Lugares de operación: Si tenemos conocimiento de alguna ciudad o área geográfica en la cual tiene presencia la empresa, podría ser útil mencionarlo durante la entrevista.
Lista de ejecutivos o dueños: Buscaremos estos nombres en los sitios de redes de contactos para descubrir de cuáles son sus prioridades y de las organizaciones a las que están vinculados, como por ejemplo, sus organizaciones benéficas preferidas.
Descarga de internet alguno de los planes de negocio (encontrarás modelos en el apartado de la web “herramientas tic” ) que te ofrecemos en la web para que les sirva de guía a tus alumnos y no olvides ninguno de los siguientes puntos.
Estructura ideológica. nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio
Estructura del entorno. Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.
Describir. ¿Quién le compra? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad.
Investigar: datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.
Estudiar: a sus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de su competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia.
Estructura mecánica. Identificaremos las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones la empresa ejecuta para lograr el éxito de su negocio.
Precio de sus productos y/o servicios.
Canales de distribución.
Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Spots de radio y televisión; Redes sociales; Campañas web
Estructura financiera. Abarca los términos económicos de la empresa. Facturación, crecimiento…
Recursos humanos. Define el organigrama de la empresa.